La responsable del área de Planificación del Uso Público del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH), Soledad Antivero, advirtió que en redes sociales no oficiales, como Instagram y Tiktok, se promueven zonas no habilitadas o lugares secretos en la Cordillera de Los Andes que ponen en riesgo a los y las turistas.
Antivero aseguró que al no ser una promoción planificada oficialmente por el Parque Nacional “no estamos preparados ni tenemos planificada el área para la explosión inmediata, donde pasa una cierta cantidad de personas a directamente el doble o triple” y explicó que la no preparación es "en términos de equipamiento, infraestructura, capacidad de control, porque no es algo que se esperaba”.

La agente del Parque Nacional Nahuel Huapi aseveró que, dentro de los riesgos de esta difusión masiva, se encuentra la falta de información relacionada a los permisos y la seguridad. “Para ingresar a los senderos de montaña, es importante informarse en los medios correspondientes, ya sea páginas de parques nacionales, municipales o de prestadores de servicios turísticos”, aconsejó.
Recordó que, entre las principales recomendaciones, la primera es realizar de manera obligatoria el registro de trekking en un formulario gratuito, ya que, en caso de producirse una situación de evacuación o rescate, este les permitirá a las autoridades correspondientes tener información de las personas que ingresan a los senderos habilitados. Precisó que, de lo contrario, se podrán labrar multas e infracciones.

“No toda la gente está capacitada o preparada físicamente para hacer este tipo de destino y lo hacen igual, porque lo han visto en fotos. Algunos no tienen un estado físico que los puede acompañar y se exponen”, explicó Antivero. Por ejemplo, manifestó: “Hoy para la travesía de cinco lagunas, tenemos 48 personas registradas. Es un montón de gente y estamos a mitad de marzo. Es un número muy alto para una travesía tan compleja”.
El impacto ambiental
Soledad Antivero dijo que el impacto ambiental es mayor, porque se generan microbasurales y además se usan los entornos naturales como “baños”. Incluso comentó que la contaminación de los suelos y el agua ocasionan polución visual que daña las condiciones, calidad de vida y las funciones vitales de los seres vivos que allí viven.
Contó que, durante enero de 2022, el Cajón del Azul, un refugio de montaña emplazado dentro del Área Natural protegida Río Azul Lago Escondido, se congestionó de gente y demoras de más de una hora para pasar por las pasarelas. “Al lugar, las personas ingresaban con parlantes, generando contaminación sonora; con indumentaria no adecuada para este tipo de actividades, como mallas, ojotas y crocs. Estos inconvenientes provocaron una restricción del ingreso a los visitantes, con un cupo máximo de mil personas por día, un número que seguía siendo elevado”, lamentó.