El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señaló que este año podrían producirse “asimetrías significativas” en el reparto de la coparticipación entre las provincias, “si se cumpliera la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”, que obliga al estado nacional a restituir parte de los fondos recortados al gobierno porteño, “a partir de valores de diciembre de 2022”.
En el informe anual sobre coparticipación, el IARAF advirtió que no hay cambios significativos en los montos de transferencia, a excepción de CAB que, “de cumplirse la medida cautelar de la CSJ”, lograría recibir más transferencia per cápita reales que la provincia de Buenos Aires, lo cual la desplazaría “al último lugar de la lista” como la que menos recibiría.

En el tercer lugar de la nómina aparece Mendoza, que recibe una coparticipación de 172 mil pesos y Córdoba, con 184 mil pesos. En el quinto lugar del listado aparece Neuquén, que recibe 201 mil pesos por habitante y después Santa Fe, que cuenta con una porción de la masa coparticipable de 223 mil pesos por habitante.
Como contracara en el reparto, según el estudio del Instituto, el estado al que más fondos le llegarán en 2023 es Tierra del Fuego, la provincia más austral y la menos habitada, con una cifra de 523 mil pesos per cápita, seguida de cerca por Catamarca, con un monto de 520 mil pesos.

Tierra del Fuego, que encabeza el listado de provincias que mayor coparticipación reciben, es también el distrito “con mayor cantidad de empleados públicos cada mil habitantes”, acompañado de Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, La Pampa y Jujuy, que se encuentran “por encima del promedio” en ambos indicadores. Y en el otro extremo, Neuquén es una de las provincias con menor dependencia de Nación y menos peso del empleo público entre sus habitantes.