El Observatorio Electoral de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) brindó los datos obtenidos de la observación realizada durante la jornada electoral y detectar los principales procedimientos de votación.
Entre las principales resoluciones, desde el Observatorio Electoral aseguraron que la implementación de la Boleta Única Electrónica (BUE) retrasó la emisión del voto, a diferencia del sistema papel, que continúa implementándose en la provincia rionegrina.

Detallaron que el promedio para emitir sufragio en Neuquén fue de 1,9 minutos mientras que en Río Negro fue de 1,3 minutos, de acuerdo al relevamiento efectuado en la mitad de la jornada electoral. Señalaron que se formaron filas de más de 10 personas en el 85% de las mesas en Neuquén.
En el tiempo de espera, se ocasionó en parte por el desconocimiento de algunas personas que asistían. Desde la universidad, mencionaron que entre las 12:00 y 13:00, un 60% de las mesas tuvieron que recurrir a brindar asesoramiento e información. “No comprendían el sistema ni los pasos a seguir, no encontraban las listas, mala colocación de la BUE, entre otros”, explicaron.

Se supo, a través del informe, que en 40% de las mesas se presentaron casos de “voto asistido”, donde la mitad de estos casos se registró los datos de la persona acompañante en el padrón. Mientras que un 80% de las mesas, se dio prioridad para votar a personas con algún tipo de discapacidad, con reducción en su movilidad, visión o audición, adultos mayores, personas gestantes y personas con niños/as.
Hacia el final de la jornada, el cierre se concretó a las 18:17, se mencionó que en la mitad de las mesas quedaron más de 10 personas mientras se comenzaban a dar por finalizada la votación. En cuanto al repaso previo al escrutinio de votos, se constató que en todas las mesas se contó el número de electores que firmaron el padrón electoral, así como el número de BUE en la urna y confirmaron que en ambos casos coincidieron los números.
En el recinto de votación
En algunas escuelas se presentaron diversas complicaciones que aportaron a la demora, incluso antes de realizar la fila. Fue el caso del padrón, donde algunas personas adultas no lograron encontrarse fácilmente, mientras que el Observatorio Electoral sostuvo que en el 80% de los recintos de votación el padrón electoral estaba exhibido a la entrada, pero solo en la mitad de los casos se encontraba a una altura tal que una persona en sillas de ruedas lo pueda consultar. Con un mismo porcentaje, se garantizó el acceso para personas con discapacidad, pero solo un 20% contaba con un estacionamiento reservado para estas personas.